17 dic 2007

Urueña: la Villa del Libro

Urueña es un pequeño pueblecito de Valladolid que se encuentra en los Montes Torozos y que resalta desde la autovía (A6) porque se halla enclavado en lo alto de una loma y está amurallado. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1975. En 2007, ha sido declarada Villa del Libro, distintivo que sólo tienen otras 14 localidades de Europa, Estados Unidos y Asia.

Es un pueblo tranquilo e interesante para pasar un día en él, disfrutando de sus calles, de sus museos, librerías y gastronomía. Si bien, si se va en invierno (como hemos ido nosotros) es mejor ir bien abrigado, pues hace bastante frío.

UN DIA EN URUEÑA:
Para llegar hay que subir la loma, de camino se ve la ermita de Nuestra Señora de la Anunciada del siglo XI. Corresponde al primer rómanico con ornamentación lombarda que se extendió por Cataluña y Aragón. El templo está construido en sillarejo, con muros muy gordos, sin contrafuertes, con decoración de arquillos ciegos y bandas lombardos en los muros de los tres ábsides y del crucero. En el crucero se alza el cimborrio octogonal que se apoya sobre la cúpula de planta cuadrada con la ayuda de 4 trompas. Las naves tienen bóveda de cañón. Es muy bonita, si bien sólo la hemos visto por fuera. Su fiesta y romería se celebra el 25 de marzo.

Nada más llegar al casco urbano, te encuentras con la muralla que rodea la ciudad y que es de los siglos XII y XIII, de mampostería franqueada de trecho en trecho por cubos semicilíndricos. Se adapta al escarpado borde del páramo donde se asienta la villa. Tiene dos puertas. La principal, Puerta del Azogue, se abre al norte, y es la típica puerta construida en codo para mejor defensa de posibles invasores. La otra puerta esta al sur, frontera a la anterior; es el Arco de la Villa, menos protegida desde el punto de vista arquitectónico pues por esa parte el páramo cae de manera abrupta hasta el valle. Está toda ella almenada y recorrida por camino de adarve. Se puede subir por la muralla, y las vistas de los Campos de Castilla desde ahí es inabarcable.

En el pueblo, se halla la Iglesia Santa María de Azogue, que tiene un ábside gótico y una nave renacentista. Se aprecia una reforma barroca incompleta.

Urueña cuenta con varios museos:

- Fundación Joaquín Díaz: El Centro Etnográfico Joaquín Díaz fue creado en 1985, alcanzándose un convenio entre la Excma. Diputación de Valladolid y el folklorista Joaquín Díaz por el que éste se comprometía a ceder sus colecciones (grabados de trajes, pliegos de cordel, biblioteca, fonoteca e instrumentos) para que fueran expuestos en la casona del siglo XVIII que la Institución Provincial tenía en Urueña.

La sede definitiva fue inaugurada en marzo de 1991, dedicando especial atención desde entonces tanto a los investigadores como a todos los interesados o curiosos que acuden a contemplar las salas del Museo.

Acoge diferentes Colecciones:

* La Casona.- Sede del Centro Etnográfico Joaquín Díaz
Contiene instrumentos tradicionales de música de Castilla y León, artesanía, fotografías, etc. una biblioteca, colección de grabados y litografías de trajes regionales y fonoteca.
Calle Real 4, Teléfono 983 717472
De martes a viernes, de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h.Sábados y domingos, de 10 a 13 h. / Lunes y festivos, cerrado.

Entrada individual: 2 euros.Entrada individual para estudiantes y jubilados: 1 euro.Grupos de más de 15 personas: 1 euro por persona.

* Colección de Campanas Quintana.- Fuera del ámbito del edificio, aunque dentro de la propia villa , la Fundación “ Joaquín Díaz” ha ampliado sus áreas de presencia a través de nuevas secciones: la colección de campanas (ubicada en la “panera del Conde de Isla”) nutrida de la colección particular del campanero Manuel Quintana, cedida a este efecto, y que expone campanas fechadas entre los siglos XV y XX ,a la par que ilustra sobre su elaboración e historia.
Corro del Conde
De martes a sábado, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h.Domingo de 10:30 a 13:30 h. / Lunes y festivos, cerrado.

Entrada individual: 1 euro.Grupos de 15 a 50 personas: 15 euros.(Dadas las dimensiones de la sala, grupos mayores se fraccionarán en máximo 50 personas por visita).


* Exposiciones temporales: Sala "Mercedes Rueda".- El Aula de Arqueología “ Mercedes Rueda”, dedicada a la propia historia de la villa de Urueña.
Paseo de Oriente
De martes a sábado, de 12 a 14 h. y de 17 a 19 h.Domingo de 12 a 14 h. / Lunes y festivos, cerrado.

Entrada gratuita.

Para mayor información sobre la Fundación Joaquín Díaz: http://www.funjdiaz.net/

- Museo de la Música de Luís Delgado.- Muestra una parte de los fondos que integran la colección de instrumentos de Luís Delgado. En la presente exhibición se reúnen unos 500 instrumentos de diversas procedencias, seleccionados entre los más de 1.000 que integran la colección completa, y que ofrecen al visitante una clara imagen de la enorme diversidad de formas, diseños y materiales que el ingenio humano ha desarrollado para construir estas preciosas herramientas musicales.
Calle Catahuevos 10, Teléfono 983 717381
Viernes, sábado, domingo y lunes
de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30.
Martes, miércoles, jueves y festivos, Cerrado
Entrada: 3 euros por persona.
Grupos de mas de diez: 2 euros por persona
Más información en http://www.luisdelgado.net/

- Centro E-Lea: es un centro creado por la Diputación de Valladolid, y es un Espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones (e-LEA, en denominación abreviada), cuyas líneas de acción se desarrollarán a través de las áreas expositiva, pedagógica, de investigación y documentación y el jardín de e-LEA para la reunión de círculos literarios, presentaciones de libros, conferencias y coloquios y otras actividades al aire libre.

A nosotros nos gustó mucho la parte del Museo titulado Entre Líneas y que te hace un repaso por la Historia del Libro, desde el nacimiento de la escritura hasta el desarrollo por internet. Cuenta con diferentes paneles, utensilos y vídeos donde te explican cómo se hacía el pergamino, el papiro o el papel, así como funcionaban las primeras imprentas, etc. Para nosotros estos vídeos fueron lo más interesante y didáctico, y nos ayudaron bastante a apreciar el valor de los libros medievales y de los grabados. Recomendamos totalmente la visita a este museo.

Para más información: http://www.diputaciondevalladolid.es/villadellibro/


A raíz de ser declarada Villa del Libro, se han instalado allí varias librerías especializadas que están repartidas a lo largo del pueblo, y cuya visita resulta bastante interesante, a la par que se pueden encontrar libros curiosos, antiguos o verdaderas joyas. Nosotros visitamos varias de ellas, por ejemplo:

- Boutique del Cuento: está especializada en libros para bebes, niños y adolescentes. También tiene libros de arte. Tiene libros de todos los tipos, pero algunos son verdaderas joyas que atraen hasta a los más mayores.

- Librería Alejandrina: es un concepto distinto de la típica tienda de libros. Tiene muchísimos libros de todos los tipos, antiguos, así como revistas antiguas. Nos fue muy grato conversar con el librero, quien nos transmitió que ama los libros y que seguro que te recomendaría mil libros que te podrían gustar, porque realmente sabía de muchos y se notaba que le gustaba.

- Alcunio Caligrafía: está especializada en todo lo que rodea al mundo de la Caligrafía, desde materiales para hacerlo, pasando por libros o venta de miniaturas. Nos resultó muy agradable verlo, porque tienen varios ejemplos de grabados o miniaturas, y resulta admirable el detalle que hay detrás de cada uno de ellos.

- Librería el 7, Librería Samuel y Alcaval: son tres pero están prácticamente unidas al estar en la misma esquina. Son sobre todo de libros antiguos, y una de ellas cuenta con una importante muestra de libros sobre toros.

DONDE COMER: debido al gran número de visitantes, es conveniente reservar mesa!

- MESÓN "VILLA DE URUEÑA": es el de toda la vida, tiene menús del día, precio económico - medio. Recomendado por una amiga de allí.

Corro de San Andrés, 6: la plaza del pueblo.

Tels. 983 71 70 63 - 639 73 88 67

www.villadeuruena.es/meson.htm


- RESTAURANTE - ASADOR "EL CORDERO RAMPANTE": según nuestra amiga de allí, si queréis comer en un sitio elegante y comida distinta y algo carillo pero no mucho,merece la pena ir a este restaurante.

Calle Cubo Nuevo, s/n

Tels. 983 71 75 00 - 983 71 70 11


- MESÓN "POZOLICO": es también una casa rural. Tienen menús por 15€ bastante variado y con cantidades generosas. Nos gustó especialmente la tarta de queso de elaboración casera.

Corro Santo Domingo, 9 bis

Tels. 983 71 74 81 - 699 63 32 41

www.pozolico.com

6 dic 2007

Recetas de nuestros viajes II

ALEMANIA:

De Alemania siempre se piensa que sólo comen salchichas, y aunque es cierto que tienen una gran variedad de tipos de salchichas y que están muy ricas, también tienen otras cosas. Ahí van algunos ejemplos.

GOULASCH:
Ingredientes:
1/5kg de morcillo de buey (paletilla o aguja)
2 cucharadas soperas de manteca de cerdo
4 cucharadas soperas de cebollas picadas
1 cucharada sopera de harina
1 cucharada sopera de paprika dulce
1/2 cucharadita de guindilla dulce
1 cucharadita de comino
500g de tomates
1 ramillete de hierbas
Cortar la carne en trozos de 80 a 100g . En una cazuela que vaya al horno, fundir 2 cucharadas soperas rasas de manteca. Incorporar la carne y las cebollas. Rehogar a fuego moderado para que la grasa no se queme. Cuando las cebollas esten transparentes y comiencen a dorarse, incorporar la harina, la paprika y la guindilla. Espolvorear con comino en granos o en polvo, salar, revolver, tapar durante 2mn con el fuego apagado. Incorporar la carne de los tomates, el ramillete y mojar con agua hirviendo a la altura de las carnes sin cubrirlas. Tapar, meter en el horno a 200ºC (6-7 en el termostato) durant e 1h45mn-2h como mínimo. Vigilar la ebullición que debe de ser suave durante toda la cocción. Servir con patatas gruesas o arroz enmantequillados, o con patatas a la inglesa.
Todo el exíto de este plato económico y sabroso depende de la calidad de la paprika. Sea exigente, debe de ser de Hungria, no confundir con la guindilla dulce de Africa del Norte


APFELSTRUDEL: es un dulce.

Ingredientes
Para la masa:
250 gr. de harina blanca para bizcocho
65 gr. mantequilla
1 huevo
Una pizca de sal
1/8 litro de leche o agua.
Para el relleno:
8-10 manzanas verdes
100 gr. de azúcar blanca
2 cucharaditas de canela molida
2 cucharadas de ron dorado
1 cucharada de jugo de limón
150 gr. de pasas
Para la salsa de vainilla:
1/2 l. de leche
3 cucharadas de extracto de vainilla
150 gr. de azúcar blanco
2 cucharadas de maicena
3 yemas de huevo
Preparación:
Ponga la mantequilla con la leche o el agua un momento al fuego para tibiarla y se derrita. Coloque la harina con la pizca de sal en la mesa o encima de una madera de repostería. Forme un hoyo en la harina, y eche en él la leche (o el agua) tibia y el huevo (batido ligero). Mezcle con ambas manos cuidadosamente todo hasta tener una masa suave (unos 10 minutos). Deje la masa tapada con una tela limpia descansando cerca de 10 minutos, en un lugar ni frío ni caliente. Mezcle en una taza o plato el azúcar con la canela. Ponga las pasas con el ron y el jugo de limón en un vaso 30 minutos, para que las pasas se ablanden. Pele las manzanas y saque las semillas y las partes duras.Corte las manzanas en trocitos pequeños del grueso de un dedo. Mezcle el azúcar con la canela y las pasas (sin el jugo de limón ni el ron) con estos trocitos de manzana. Deje a un lado. Ponga un poco de harina encima de una tela limpia. Coloque ahí la masa de harina preparada y extienda la masa con un rollo de madera o botella y con las manos (agarrándolo y anchándolo), hasta que la masa esté tan fina que se transparente. Coloque las manzanas encima de esta masa y levantando la tela en un solo extremo enrollándolo todo se forma el strudel como una salchicha o caracol largo. Con ayuda de la tela deposite con mucho cuidado el strudel, para que no se rompa, a un molde de hornear engrasado. Hornee el strudel cerca de 45 minutos a una temperatura de 320º C. hasta que tenga un color dorado bonito. Se debe ver un poco de líquido dorado del jugo de manzanas y del azúcar en el fondo del molde. Use el tiempo de hornear el strudel para la preparación de la crema de vainilla. Ponga a hervir la mitad de la leche con el azúcar y la vainilla. Cuando la leche esté hirviendo sáquela del fuego, mezcle la restante mitad de la leche con la maicena y las yemas de huevo y junte esta mezcla con la leche caliente.Póngalo otra vez al fuego y batiendo sin descansar. Caliente hasta que se forme una crema suave sin llegar al punto de ebullición, porque las yemas de huevo se partirían. Sáquelo del fuego y póngalo a un lado con algunos trocitos de mantequilla sin sal encima. Sin la mantequilla se puede formar una piel fea encima de la crema, además la mantequilla mejora el sabor de la crema. Con un colador ponga azúcar en polvo encima del strudel y sírvalo tibio con la crema tibia en la mesa. Se puede acompañar con una bola de helado de vainilla.


STRUDEL DE MANZANA: es un postre.
Ingredientes:
450 gr. de harina
100 gr. de mantequilla
1 kg. de manzanas reineta
1 limón 100 gr. de pasas de Corinto
1 huevo 1 copa de Jerez dulce
1 vaso de leche
350 gr. de azúcar

Verter la harina formando un volcán, añadir 100 gr. de azúcar, un pellizco de sal, el huevo, la mantequilla derretida y el vaso de leche. Trabajar la pasta durante bastante tiempo hasta que quede lisa y elástica. Formar como un pan, dejarlo reposar en un lugar cálido cubierto con un paño durante 1 hora. Poner a remojo las pasas en el Jerez. Pelar las manzanas, quitarles el corazón y cortarlas en lonchas finas. Ponerlas en un cazo con 1 vaso de agua, 5 cucharadas de azúcar, cáscara de limón y las pasas. Cocer a fuego moderado hasta que se evapore el líquido. Estirar la masa sobre una servilleta, poner el relleno en el centro y con ayuda de la servilleta formar un pan rectangular. Pintar con huevo batido y cocer en horno muy caliente durante 1 hora aproximadamente. Se le pueden añadir piñones a la mezcla e incluso un poquito de cacao

TORTA DE LA SELVA NEGRA: es un dulce.
Ingredientes:
Manteca para untar el molde
6 Huevos a temperatura ambiente
1 atadito Azúcar de vainilla en sobrecito
150 g Azúcar
75 g Harina de trigo 0000
75 g Fécula de maíz
1 cdta. Polvo de hornear
75 g Cacao en polvo, amargo
75 g Avellanas molidas
Relleno y Cobertura:
500 g Cerezas ácidas, descarozadas, en conserva
2 cdtas. Gelatina en polvo
750 g Crema de leche espesa
2 cdas. Azúcar impalpable
100 g Frambuesas en conserva
9 cdas. Kirsch
50 g Chocolate cobertura, dulce, rallado gruesamente
Encienda el horno a temperatura media/baja, para precalentarlo, unte el molde con manteca y separe las claras de las yemas, colocándolas en boles diferentes. Después, añada 4 cucharadas de agua caliente a las yemas y bátalas hasta que estén bien espumosas. Después, mezclando con la espátula incorpore el azúcar de vainilla y, luego, en forma paulatina, la mitad del azúcar. Enseguida, bata las claras a punto nieve y, cuando estén firmes siga batiendo mientras que espolvorea el azúcar restante, hasta que esté incorporado completamente. Entonces, coloque las claras sobre la crema de yemas, sin mezclar, y tamice la harina con el polvo de hornear, la fécula y el cacao sobre las claras. Luego, añada las avellanas y mezcle, con la espátula, con movimientos suaves y envolventes, de abajo hacia arriba, hasta tener una preparación homogénea. Vierta la preparación en el molde y alise la superficie. LLeve a hornear en el estante central por 30 min., entonces, saque del horno y deje reposar unos 5 min. Luego,retire el aro desmontable del molde y deje reposar el bizcochuelo/bizcocho, preferentemente unas 12 hs. Pasado ese tiempo, haga dos cortes horizontales, para dividir el bizcochuelo en tres capas, colóquelo en la fuente y escurra bien las cerezas en el colador. Luego, coloque la gelatina dentro de la ollita, vierta 3 cucharadas de agua y lleve a disolver, a fuego lento

Mientras tanto, en un bol bata la crema con el azúcar impalpable, hasta tener una crema firme, es decir punto chantilly. Entonces, incorpore la gelatina disuelta, mezclando bien, para integrarla. Después, escurra las frambuesas en el colador, rocíe la capa inferior de la torta con 3 cucharadas de licor y distribuya encima las frambuesas. Luego, coloque en forma pareja la cuarta parte de la crema chantilly y, encima de ésta distribuya la mitad de las cerezas. Encima coloque la otra capa de torta, rocíela con otras 3 cucharadas de licor, distribuya encima otra cuarta parte de crema chantilly y coloque cerezas, reservando 16 para la adornar. Coloque la última capa, rocíe con el resto del licor y cubra toda la superficie y los bordes con otro cuarto de crema. Alise bien la superficie y los bordes, coloque la crema en la manga y forme 16 copetes colocándolos con las cerezas reservadas. Finalmente espolvoree los bordes y el centro de la torta con el chocolate y lleve a refrigerar por lo menos 3 h. antes de servir. En ese momento deje a temperatura ambiente por lo menos 5 min

Es necesario que el bizcochuelo/bizcocho reposo, para que se enfríe bien y seque un poco, así prodrá absorber mejor el licor. Si no desea utilizar alcohol rocíe con el jugo de las cerezas en conserva

THAILANDIA:
La mayoría de las personas pensamos que la comida thai es igual que la china, pero no es cierto, tiene sabores bastante diferentes, les gusta mucho la comida picante y comen sobre todo arroz, pollo y sus famosos fideos. Lo que también es muy importante para ellos, es la presentación, de ahí que hagan verdaderas obras de arte con la fruta como en la foto. Vayan algunos ejemplos de diferentes recetas.




TERNERA CON ESPARRAGOS VERDES:

Ingredientes:
400 g de solomillos de ternera
2 chiles rojos
1 ½ cucharadita de maicena
2-3 cucharada de salsa de soja
2-3 cucharada de jerez
1 puñado de setas shiitake
300 g de espárragos verdes
250 g de patatas medianas
1 endibia roja (o radicchio) pequeña
2 cucharadas de aceite
2 cucharadas de caldo de pollo
½ cucharadita de azúcar.

Preparación: (para cuatro personas)
1. Lave la carne, séquela y córtela en diagonal en tiras en sentido contrario a las fibras. Prepare los chiles, quíteles las semillas, lávelos y píquelos. Espolvoree 1 cucharadita de maicena sobre la tiras de carne y mójela con 1 cucharadita de salsa de soja y otra de jerez, mézclela con el chile y refrigérela.
2. Limpie la setas y, si fuera necesario, córtelas mas pequeña y corte los extremos. Córtelos por la mitad o entres trozos. Lave las patatas, córtelas por la mitad y luego en rodajas finas. Separe las hojas de la endibia roja, lávelas y trocéelas.
3. Caliente el aceite en el wok precalentado y saltee la carne. Retírela y saltee los espárragos y las patatas son parar re remover. Incorpore las setas y saltéelas hasta que las hortalizas estén hechas pero sean crujientes.
4. Mezcle el resto de la salsa de soja, el jerez y la maicena con el caldo de pollo, la pimienta y el azúcar, viértalo en el wok y vuelva a mezclar, Añada la endibia roja sirva.

GAMBAS AL AJILLO CON PIÑA:

Ingredientes:
1 clara de huevo
4 cucharaditas de maicena
1 cucharadita de jengibre fresco rallado
1 cucharadita de salsa de soja
1 cucharadita de curry en polvo
4-5 dientes de ajo, sal
500 g de gambas ( preparadas)
2 piñas pequeñas
3 cucharadas de vinagre de vino blanco
1 ½ cucharaditas de azúcar
2 cucharadas de ketja manis ( salsa de soja dulce espesa)
pimienta cayena
5 cucharada de caldo de verduras
800 ml de aceite para freír
1 cucharada de cilantro picado.

Preparación: (para cuatro personas)
1. bata la clara de huevo a punto de nieve. Incorpore poco a poco la mitad de la maicena, el jengibre, la salsa de soja y e curry. Pele el ajo, píquelo groseramente y agréguelo a la clara de huevo con un poco de sal, Lave las gambas, séquelas y déjelas marinar 3 minutos tapadas con la mezcla.
2. Corte las piñas por la mitad en sentido logitudinal y vacíelas dejando una pared. Reserve el sumo obtenido y corte la pulpa en trozos pequeños.
3. Mezcle en un cazo 5 cucharadas de zumo de piña con el vinagre, el azúcar, el ketjap mais, la pimienta de cayena, el caldo y el resto de la maicena y lleve a ebullición.
4. caliente el aceite en una sartén o en freidora a 150 grados centígrados. Fría las gambas de 1 a 2 minutos, sáquelas y déjelas escurrir sobre papel de cocina.
5. Caliente en un wok o la sartén 2 cucharadas del aceite empleado para freír. Vuelva a freír las gambas unos instantes e incorpórelas los trazos de piña y la salsa. Mézclelos bien. Rellene la mitades de piña con las gambas y sírvalas espolvoreadas con el cilantro.

Consejo: Si el tiempo apremia, también se pueden usar 200 g de piña en conserva en lugar de piña fresca. En este caso, sirva las gambas al ajillo en cuencos.

CERDO CON FIDEOS DE HUEVO Y PAK CHOY:

Ingredientes:
250 g de fideos de huevo chinos
300 g de carne de cerdo
2 dientes de ajo
1 trozo de jengibre del tamaño e una nuez
400g de pak choy
3-4 cucharadas de aceite
5 cucharadas de salsa de ostras
4 cucharadas de zumo de limón
sal y azúcar.

Preparación:
1. Cueza la pasta siguiendo las instrucciones del fabricante déjela escurrir bien.
2. Lave la carne, séquela y córtela en tiras. Pele el ajo y el jengibre y píquelos finamente. Mezcle la carne con el jengibre y el ajo. Prepare el pak choy, lavelo, sacuda el exceso de agua y córtelo en tiras.
3. Caliente la mitad de aceite en una sartén. Soase la carne 3 minutos y retírela. Cliente el resto del aceite en la sartén, incorpore el pak choy y dorelo de 2 a 3 minutos son parar de remover.
4. Añada la pasta y carne, mézclelo todo bien y aderece con la salsa de soja, salsa de ostras zumo de limón, sal y azúcar.

POLLO AL CURRY:

Ingredientes
1/2 lata de leche de coco (14 onzas)
1 cucharada de pasta de curry roja (red curry paste)
1 cucharada de salsa de pescado (es una especia parecida a la salsa soja que encontrarás en una tienda asiático)
1 cucharadita de aceite vegetal
1/6 de taza de hojas de albahaca
1 taza de palitos de bambú en rodajas (bamboo shot, también los encuentras en los mercados asiáticos)
1/2 taza de pimientos rojos cortados en rodajas delgadas.
1/2 libra de pechugas de pollo cortada en cubos de 1 pulgada.

Preparación: En una sartén, calienta el aceite vegetal y la pasta de curry a fuego medio. Cuando el aceite esté caliente, agrega el pollo y cocina hasta que no esté crudo, aproximadamente 5 minutos. Combina la leche de coco, la salsa de pescado y un poco de azúcar. Añade los palitos de bambú, los pimientos rojos y las hojas de albahaca. Deja hervir durante 5 minutos a fuego bajo y sirve sobre una porción de arroz.

PAD THAI:

Ingredientes:
3 onzas de tallarines (su nombre en tailandés es sen lek)
3 cucharadas de aceite
1 cucharada de salsa de pescado (su nombre en tailandés es nampla)
2 cucharaditas de azúcar
1 cucharadita de vinagre
1/2 cucharadita de pimienta negra
1/2 cucharadita de páprika
1 huevo batido
1 cucharada de maní tostados
2 dientes de ajo picados (su nombre en tailandés es kratiem)
1 taza de habas
1/2 taza de cebolla partida en cubos de 1 pulgada
1/2 taza de pollo cortado en finas tajadasPara adornar:
1/2 taza de habas
1/2 limón cortado en rodajas

Preparación: Pon los tallarines en la agua fría por 30 minutos o hasta que estén suaves. Escurre y pon a un lado. Calienta una sartén y cuando esté caliente agrega el aceite, el ajo y el huevo. Bate, agrega el pollo y revuelve hasta que esté cocinado. Agrega los tallarines y revuelve hasta que estén translucidos. Si la mezcla se está cocinando muy rápido y los tallarines están duros, reduce el fuego. Añade la salsa de pescado, el azúcar, la pimienta, el vinagre y la páprika. Revuelve la mezcla hasta que todos los ingredientes estén combinados.Sigue cocinando a fuego medio-alto durante dos minutos hasta que la mayoría del líquido se haya reducido. Mezcla el maní, las habas y la cebolla. Sirve y decora con habas y limón.

El pad thai puede ser servido como plato principal o como aperitivo. Y, para acompañarlo puedes beber agua, vino o té tailandés.


CAMBOYA:

La comida de Camboya es muy similar a la de Thailandia, aunque quizás aquí se aprecie más la influencia de la gastronomía francesa, pero en líneas generales es muy similar. Algunas recetas serían:

ENSALADA VERDE CON CARNE:

Ingredientes:
Medio kilo de culata de ternera
4 cucharadas de agua
3 cucharadas de zumo de limón
2 cucharadas de hojas de cilantro fresco picadas la parte blanca
2 cucharadas de hierba de limón picada
1 cucharada de salsa de pescado
1 cucharada de hierbabuena fresca picada
1 cebolla mediana en rodajitas muy finas
2 pepinos troceados la mitad de una cola cortada a rodajas

Chamusque durante 3 minutos la carne en la parrilla hasta que esté entre hecha y medio hecha. Retirarla, cubrirla y dejarla durante 5 minutos enfriar, cortarla en rodajas Caliente en una cacerola el agua y hierva la carne a fuego medio durante 5 minutos. Traslade la carne y el caldo a un recipiente que no sea metálico. Añadir el zumo de limón, la hierba del limón, la salsa de pescado, el cilantro, la cebolla y la hierbabuena. Cubrirlo y dejarlo 2 horas en la nevera Entremezclar el pepino. Sirva la ensalada sobre una capa de col cortada en juliana y aderece con más hojas de hierbabuena


SORBETE DE SANDIA:

Ingredientes:
Jugo de 1 limón
1 taza de Agua
1 taza de Azúcar
2 kgs. de Sandía
2 uds. de Clara batida a nieve

Verter en una cacerola chica el agua con el azúcar. Calentar sin dejar de remover hasta que hierva. Cocinar durante 10 minutos. Retirar del fuego y dejar enfriar. Mezclar el almíbar bien frío con el jugo de sandía (hecho en la licuadora) y el resto de los ingredientes. Poner en el congelador hasta que cuaje, por lo menos 4 horas. Durante este tiempo, batir de vez en cuando para romper los cristales que se van formando. Servir en recipientes para postre o en las propias cáscaras de la sandía.


SORBETE DE COCO:

Ingredientes:
60 gramos de pistachos sin cascara
1/2 cucharadita de canela molida
100 gramos de azúcar
1/2 cucharadita de cardamomo
1 litro y cuarto de leche
150 gramos de cubitos de hielo

Triturar en la batidora unos trocitos de hielo, pulsando intermitentemente durante 5 minutos hasta que quede picado el hielo. Distribuir en vasos altos, triture durante 2 minutos en la batidora, hasta que quede suave, los pistachos, el azúcar, la canela molida y el cardamomo. Añadir la leche, batir hasta que se este espumoso y vertir sobre los vasos con hielo. Esparza 1 cucharadita de pistachos troceados sin cascara sobre cada vaso


BALI:

La comida en Bali es parecida también a la de los otros países, quizás no sea tan picante. Algunos ejemplos serían:

BAMI POLLO:

Ingredientes:
Ajo
puerro
zanahoria rallada
cebolla
pimiento rojo y verde en cuadraditos
pimienta picante indonesa
huevopollo (100 gr.,)
tallarines (150 gr.)
trassi (pasta de gambas)

Preparación:
Cocer los tallarines y dejarlos enfriar. Freír el pollo (en trozos) en aceite muy caliente. Saltear en un wok con un poco de aceite el trassi, el huevo batido y el ajo. Añadir los tallarines, la verdura y el pollo, Echarle el pimiento picante, algo de sal y azúcar, un poco de sambal ulek y el pollo. Servir en una bandejita y listo
GADO GADO:
Ingredientes:
Kroepoek emping
belinjo
judías verdes
col
col en tiras finas
coliflor
patatas en laminas
cebollita frita
huevo cocido duro
Para la salsa de cacahuetes:
ajo
tamarindo
ketchap manis
kemiri molido
limón
cacahuete molido
sambal ulek
Preparación:
La salsa de cacahuetes: Freír el ajo. Añadir cacahuete molido, los demás ingredientes y el agua necesaria para la salsa. Deberá ser cremosa y picante
El resto: Cocer la verdura. Añadir la salsa de cacahuetes. Decorar con huevo duro y kroepoek emping.
Servir en una bandejita y a comer

MEXICO:

La comida mexicana es más popular y conocida por todos, si bien, allí es bastante más pincante y tienen muchos platos que no existen en los restaurentes mexicanos de nuestras ciudades europeas. También existe una gran variedad según la zona donde te encuentres, habrá unos platos típicos u otros. Vayan ahí algunos de los ejemplos que más nos gustaron o sorprendieron

FAJITAS DE POLLO:

Ingredientes:
1 ½ kg. De pechuga de pollo deshuesada y sin piel
4 pimientos verdes
2 tomates grandes
2 cebollas grandes
aceite y sal lo necesario

PREPARACION:
Pica la pechuga de pollo en tiras largas y delgadas, los vegetales picalos en Juliana, frie la pechuga en una sarten, cuando este bien cocida agrega los vegetales y tapalos, agrega sal al gusto y deja a fuego bajo hasta que esten tiernos los vegetales. Sirve de inmediato con tortillas de maiz o harina y una salsa.


COCHINITA PIBIL:

Ingredientes:
1 ½ kgs. de carne magra de cerdo
90 grs. de pasta de achiote
½ taza de jugo de limón
1 taza de jugo de naranja
Para la salsa de chile habanero:
6 chiles habaneros o manzanos
2 tazas de cebolla morada picada
1 taza de jugo de limón
1 taza de jugo de naranja
1 pizca de sal
Para envolver la cochinita pibil:
4 hojas de plátano grandes
½ taza de aceite vegetal o manteca de cerdo derretida

PREPARACION:
Corta la carne en trozos de 5 cm. Aparte diluye el achiote en un tazón con el jugo de limón y de naranja. Se agrega la sal. Vacía el líquido sobre la carne, se tapa con un paño y marina en el refrigerador durante 4 horas o toda la noche.
Despues de 4 horas de marinado o bien toda la noche precalienta el horno a 165°c. Para asar las hojas de plátano hay que sostenerlas directamente sobre el fuego durante unos minutos hasta que se ablanden y no se partan. Se forra un recipiente rectangular con las hojas, una a lo largo y otra a lo ancho. Colocar la carne marinada sobre las hojas y bañar con manteca derretida. Doblar los extremos de las hojas sobre la carne, humedeciendo ligeramente para que no se quemen, y cubrir con aluminio.
Hornear durante dos horas. Sacar del horno y destapar. La carne deberá estar muy tierna casi a punto de deshacerse. Si no, regresar al horno.
Cuatro horas antes de servir, preparar la salsa. Poner la cebolla en un tazón y agregar los jugos y la sal. Asar los chiles e incorporarlos. Servir caliente con la salsa aparte.

NACHOS:
Ingredientes:
totopos de maiz
queso cheddar amarillo
frijoles cocidos y licuados
chile jalapeño curtido (opcional)

PREPARACION:
Licua los frijoles y frielos, deben de quedar algo caldosos, el queso lo puedes comprar ya derretido, queso especial para nachos, si no derritelo con poca leche.
Acomoda los totopos (especiales para nachos, los puedes comprar ya hechos o cortar tortillas de maiz en triangulos y dorarlas muy bien en aceite), agrega frijoles al gusto y queso derretido, le puedes poner chile curtido en rueditas.
A muchas personas no les agrada mucho los frijoles, asi que los puedes comer solo con queso.
En algunos lugares suelen derretir el queso sobre los totopos en el horno de microondas, pero no es muy recomendable , ya que queda chicloso.

TACOS AL PASTOR
Los tacos al pastor, se sirven en taquerias en una especie de trompo, en un rosticero vertical.En casa se puede preparar sobre una plancha en la estufa, el resultado es muy similar.

Ingredientes:
Para la carne: 1/2 Lomo de cerdo cortado en tiritas delgadas 1/2 Piña cortada en rebanadas muy delgadas 1 Cebolla picada 1 Ramo de cilantro picado 1/2 Kg. de limones en rebanadas. 1 Kilo de tortillas
MARINADO: 100 Gr. de chile ancho 3 Tazas de agua 1 Cucharada de sal 2 Dientes de ajo 3 Cucharadas de vinagre de manzana 1 Limón (el jugo) 2 Cubitos de consomé de pollo con tomate 1 Cucharada de orégano 2 Cucharadas de pimentón
PREPARACION:
PREPARACION DEL MARINADO:Para preparar esta salsa que se conoce entre el gremio como “pintura” primero se ponen a cocer en agua salada los chiles anchos hasta que queden muy suaves, se les quita el tallo y las semillas, se regresan los chiles al agua y se licuan con los demás ingredientes. Se deja a fuego suave y se deja hervir por cinco minutos. Se deja enfriar.
PREPARACION DE LA CARNE:
Se deja marinar la carne cortada en tiritas en refrigeración por media hora. Se calienta a fuego fuerte una plancha y se coloca un poco de la carne (como para cinco tacos), esto es para que se cocine rápido y no suelte el jugo, cuando esté lista la carne se ponen unas cuantas tortillas junto a la carne para que absorban un poco de grasa y queden suaves.
Para servir, se ponen en un plato, cinco tortillas previamente calentadas junto con la carne, se les pone la carne encima, un poco del cilantro picado, un poco de cebolla picada y la rebanada de piña. En un platito separado se sirven las rebanadas de limón para que cada quien le ponga a su gusto.
La salsa: Freír los chiles de árbol al gusto en aceite, mientras asa los jitomates en un comal, después se muele con 1 diente de ajo y sal.

AGUA DE SANDIA: bebida

Ingredientes:
½ sandia sin cascara
azucar al gusto
2 litros de agua

PREPARACION:
Pique la sandia en pequeños trozos, retire las semillas y licue con poca agua y azucar al gusto. Vacie en una jarra con el resto del agua y mezcle bien. Refrigere y sirva bien fria.

26 nov 2007

Manco Capac - Perú

Leyendas Incas:
En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivían como bestias feroces. No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían cultivar la tierra y vivían desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda. Inti, el dios Sol, decidió que había que civilizar estos seres. Le pidió a su hijo Ayar Manco y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio. Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol.
Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo debían fundar una capital. Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto:
- Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol.
La mañana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.
Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo. Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas majestuosas, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol.
Ayar Manco se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a enseñarles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc... Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a ocuparse de la casa...
Es así que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compañía de su hermana Mama Ocllo se sentó en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.

Recetas de nuestros viajes I

Irlanda:
De Irlanda lo que más nos sorprendió fue el Irish Breakfast, que te lo puedes tomar tanto para desayunar, pero hay en sitios que te lo ponen como plato de la carta para comer o cenar y la verdad es que bastante completo.
Se compone de: Huevos Con Bacon (algo distinto al nuestro), puding negro (como morcilla sin arroz) y puding blanco (como butifarra aprox.) y tomate a la parrilla. Se bebe Té negro con o sin leche, café o cacao caliente y zumo de naranja o pomelo.



PERÚ:

En Perú su gastronomía nos sorprendió muy grantamente, y la verdad es que nos gustó mucho todo lo que probamos, invitamos desde aquí a conocerla porque desde luego merece la pena.

ANTICUCHO DE POLLO:

Ingredientes para 4 personas:
1 kilo de pechuga de pollo
1/2 taza de vinagre tinto
2 cucharadas de ají colorado molido
2 cucharadas de aceite1 cucharadita de ajo molido
1 cucharadita de comino molido
sal y pimienta al gusto
Preparación:
Inicialmente, tenemos que cortar la pechuga de pollo en pequeños cuadrados. Luego, colocamos en una fuente el aceite, el vinagre, el ají, los ajos, el comino, la sal y la pimienta. Maceramos la carne en el preparado durante una hora. Por último, ensartamos los pedazos de pollo en cañitas y los cocinamos en un brasero caliente o parrilla. Servir de preferencia acompañado con ají molido, papas sancochadas y rodajas de choclo sancochado.

CEBICHE DE MARISCOS:

Para 12 Porciones:
24 caracoles
24 machas
12 camarones
12 calamares
12 langostinos
12 conchas de abanico
12 conchas negras
12 choros
6 almejas
6 ostras
2 cangrejos
150 gramos de pulpo
150 gramos de pota
24 limones
6 rajas de rocoto
6 choclos
6 camotes
5 cebollas
6 cucharadas de aji amarillo
sal, perejil y culantro
Si no encuentra todos los mariscos, no se preocupe. Basta con la mitad de ellos para hacer un buen cebiche. Claro que es mucho mejor conseguir todas estas delicias. Se pasan por agua caliente: los camarones de rio, los calamares, los caracoles, las almejas, las machas y cualquier otro marisco de este tipo. Los langostinos, en cambio, requieren de tres minutos de cocción. El caso del pulpo es muy especial, debe hervir en una olla un minuto. La pota, se sancocha cinco minutos en agua con sal y luego se orea por una hora. Luego se corta en tiras de tres centimetros de largo. Entre los mariscos que se pueden comer crudos estan las ostras, las conchas de abanico y las conchas negras. Los demas, como los choros y los cangrejos, requieren de un cocimiento de por lo menos 20 minutos.Efectuada la selección y cocción particular de cada grupo, colocamos los mariscos en un plato, o en una fuente. Agregar los limones, la sal, el aji amarillo molido, la cebolla cortada a lo largo, el perejil, un poco de culantro. Remover suave y ligeramente y dejar macerar 10 minutos. Adornar el plato con rajas de rocoto, con choclo tierno cortado en rodajas y camote sancochado. También se puede adornar con las conchas de abanico, un camarón sancochado entero, o un cangrejo.
PICARONES - es un dulce

Para 2 personas:
1/2 taza de zapallo cocido y colado
1/4 taza de agua donde hirvió el zapallo
3 tazas de harina de trigo
1 taza de leche
1 cucharada de levadura
1 cucharada de maicena
1 cucharadita de azúcar
aceite
Miel
500 gramos de chancaca
2 tazas de agua
cáscara de una naranja

En una olla colocamos la chancaca, la cáscara de naranja y el agua (a fuego lento hasta que tome punto). La miel debe poseer una consistencia espesa y oscura. Mezclar en una batidora el puré de zapallo y la leche (agregarla poco a poco). Luego, añadir la harina y la maicena sin dejar de batir En este momento colocar la levadura (previamente disuelta en el agua de zapallo, preparada con azúcar). Luego de formar una masa uniforme, colocamos el preparado en un recipiente (debe estar en el horno por un minuto); cuando apaguemos el horno no retirar la masa (esperar un momento hasta que esté crecida).Por último, en una sartén (con bastante aceite o manteca) freímos la preparación (dar una forma de rosca, ayudándose con la mano o con un palito). Servimos los picarones calientes, bañados con la miel de chancaca.


PISCO SOUR - Bebida típica

Para 8 personas:
2 vasos de pisco
2 vasos de jarabe de goma
2 claras de huevo
el jugo de 4 limones
1 taza de hielo en cubitos
amargo de angostura para decorar
canela en polvo para decorar
Licuar los ingredientes, menos el amargo de angostura y la canela en polvo. Cuando se forme regular espuma y el hielo se haya triturado, servimos en vasos pequeños y decoramos con unas gotas de amargo de angostura y una pizca de canela en polvo. Servir inmediatamente.



ITALIA:

La imagen que se tiene de Italia, es que sólo comen pizzas y pastas, pero si te adentras en su gastronomía descubrirás que eso no es cierto y que ésta varía mucho según la zona del país. Vayan aquí algunos ejemplos y algunos de nuestros platos favoritos, esperamos que os gusten!

RIZZOTTO A LA MILANESA (de la zona de Milán - Norte de Italia)

Ingredientes para 7 personas:
700 gr. de buen arroz.
1 paquete de mantequilla.
150 gr. queso parmesano rallado.
20 gr. de hongos.
1 paquetito de azafrán.
1/4 de cucharadita de pimienta.
2 medias cebollas.
2 cucharadita de sal.
4 piernas de pollo.
caldo de pollo natural.
2 varas de apio.

Método:
Lavar el arroz y ponerlo a secar en un colador por un buen rato. Lavar y sancochar las piernas de pollo en un caldo corto: 4 ó 5 tazas de agua, 1/2 cebolla, apio, 1 cucharadita de sal y pimienta. Cuando esté cocido dejar enfriar el pollo dentro del caldo para que quede jugoso y no latigudo. Una vez que enfríen, retirarlo del caldo. Dorar la otra mitad de la cebolla con los 150 gramos de mantequilla en una olla grande, añadir el azafrán o el palillo. Freír por un minuto. Añadir el arroz y dorarlo por 8 minutos hasta que se ponga durito y transparente. Mientras tanto poner a hervir nuevamente el caldo (sin las presas). Cuando el arroz este bien frito y el caldo hirviendo, añadir el caldo al arroz. Si se desea un arroz asopado (para comer con cuchara en plato hondo) se le debe echar mas caldo. Luego añadir 1 cucharadita de sal, el queso y los hongos (secos y picados). Revolver y tapar. Debe hervir 7 minutos a fuego fuerte y 7 más a fuego lento. Mientras tanto deshuesar las presas y trozar en fibras gruesas. Calentar la mantequilla que sobró y dorar ahí las presas.
El arroz se sirve inmediatamente, vaciándolo sobre una fuente, encima va el pollo y se rocía de queso parmesano.


“CANDERLI" (ñoquis) con “speck” (del Trentino Alto Adige - Norte de Italia)

Ingredientes para 4 personas:
400 g de pan de flor duro
100 g de “speck” (jamón serrano)
80 g de harina
20 g de mantequilla
1,5 l de caldo de carne
1 vaso de leche
3 huevos
1 cucharada de perejil picado
1 cucharada de hojas de cebollino picada
½ cebolla
sal

Cortar el pan en cuadritos y dejarlo en remojo en una terrina con la leche. Cortar en cuadritos pequeñísimos el “speck” e incorporarlo al pan. Añadir la harina, los huevos batidos y el perejil, mezclar y dejar en reposo durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo, picar la cebolla y sofreírla a fuego medio lento durante 3-4 minutos en una cazuela con la mantequilla. Añadirla a la terrina, controlar la sal y mezclar; si la preparación no es lo suficientemente seca, se puede añadir 1-2 cucharadas de harina. Con la manos mojadas formar muchas bolitas de 5-6 centímetros de diámetro y cocerlas en el caldo hirviendo durante 20-25 minutos. Si se teme que no soporten la cocción, cocer una sola para probar; si se deshace, será necesario añadir un poco de harina a la preparación. Servir los “canederli” en su caldo, rociados con hojas de cebollino.

El nombre “canderli” se deriva del alemán “knoedel”, ñoquis de pan muy parecidos a los “canderli”. Esta zona está muy cerca de Austria y es bilingüe de italiano-alemán, de hecho muchos se sienten más austríacos que italianos. El “speck” es un jamón serrano un poco ahumado y curado durante un mínimo de 22 semanas y con un gusto delicado.


PENNE A LA ARRABIATA (Del Lazio - zona Centro de Italia)

Ingredientes para 4 personas:
320 g de “penne” (pasta corta),
300 g de pulpa de tomate,
2 cucharadas de aceite,
½ diente de ajo,
1 cucharada de perejil picado,
1 cucharadita de guindilla [chile] en polvo,
sal

Con el paso del tiempo esta receta ha tenido muchísimas variaciones, de hecho, algunas personas la preparan adicionando la “pancetta” (tocino de la panza del cerdo) y las setas [hongos]; sin embargo, en Roma esta receta se prepara de la siguiente manera: sofreír en un sartén con aceite el ajo. Después de 2 minutos adicionar la pulpa de tomate, la sal y el chile; la dosis ideal no existe, depende del gusto de cada uno, pero debe ser muy abundante si se desea que la pasta sea verdaderamente “arrabiata” (picante). Mientras el tomate se aliña, cocer la pasta, escurrirla y condimentarla con la salsa. Esparcirle el perejil y servir


ESPAGETIS A LA PUTTANESCA (Lazio - Zona centro de Italia)

Ingredientes para 4 personas:
320 g de espaguetis,
200 g de pulpa de tomate,
40 g de aceitunas [olivas] negras deshuesadas,
3 cucharadas de aceite de oliva,
4 filetes de anchoa en aceite [anchovas],
1 diente de ajo,
1 cucharada de alcaparras en salmuera,
1 pedacito de guindilla picante [chile],
1 cucharada de perejil picado,
1 cucharada de orégano,
sal

Picar el ajo y sofreírlo a fuego medio lento durante 3-4 minutos en una cazuela con aceite. Incorporar las alcaparras, las aceitunas trituradas, el orégano y la guindilla desmenuzada y cocer durante 3 minutos. Añadir los filetes de anchoa, estrujarlos con el tenedor y a los 2 minutos, verter la pulpa de tomate. Salar y cocer durante 20 minutos aproximadamente. Apagar el fuego y perfumar con el perejil. Cocer los espaguetis en abundante agua hirviendo con sal, escurrirlos "al dente" y condimentarlos con la salsa.


ACEITUNAS RELLENAS DE ASCOLI (Marche - Zona Centro de Italia)

Ingredientes para 4 personas:
200 g de aceitunas verdes en salmuera (muy grandes y sin semilla),
100 g de pechuga de pollo,
80 g de carne de ternera,
80 g de carne de cerdo,
80 g de harina,
80 g de pan rallado,
40 g de salchichón,
40 g de jamón serrano,
20 g de mantequilla,
½ vaso de Marsala (vino licoroso) seco,
2 cucharadas de aceite de oliva,
aceite vegetal,
2 huevos,
1 cucharada de “pecorino” (queso de oveja) seco rallado,
1 cucharada de concentrado de tomate,
trufa negra,
sal,
pimienta recién molida


Derretir la mantequilla en un sartén antiadherente con aceite de oliva y dorarla con la carne de ternera, de cerdo y la pechuga de pollo a fuego medio alto durante 4 minutos. Salar, bañar con el vino Marsala, dejar que se evapore y luego retirarlo del fuego. Esperar que la carne se enfríe, picarla finamente, luego colocarla en una terrina y trabajarla con el “pecorino” rallado, el salchichón y el jamón finamente picados y finalmente incorporar el concentrado de tomate y las 2 yemas de huevo. Aromatizar con trufa rallada y salpimentar. Mezclar bien la preparación, que debe ser suave y homogénea. Rellenar las aceitunas con ésta, enharinarlas un poco, pasarlas por las claras de huevo batidas y luego por el pan rallado. Calentar abundante aceite en el sartén y freír las aceitunas durante 15 minutos. Escurrirlas, pasarlas por papel absorbente y servirlas muy calientes.

El origen de las aceitunas rellenas se remonta al siglo XVIII, siendo una preparación barroca, debería ser un invento culinario “aristócrata” y no de un plato humilde compuesto de ingredientes que sobraron de otra preparación.


CROQUETAS DE PATATAS (Sicilia - Isla de Italia)

Ingredientes para 4 personas:
1 Kg. de patatas [papas],
50 g de pan rallado,
aceite vegetal,
2 huevos,
1 diente de ajo,
2 cucharadas de perejil picado,
sal,
pimienta recién molida

Hervir las patatas durante 40 minutos, escurrirlos, pelarlos, luego pasarlos por el tamiz y colocar el puré en un bol. Incorporar un picadillo de ajo y perejil y salpimentar. Con la preparación obtenida formar muchas croqueticas de forma ovalada y pasarlas por el huevo batido y luego por el pan rallado; freírlas en el aceite muy caliente. Después de 4 minutos, o cuando estén doradas, escurrirlas, secarlas sobre papel absorbente, colocarlas sobre una fuente y servirlas muy calientes.

Las croquetas representan uno de los acompañamientos y de los antipastos tradicionales de Sicilia.


MASA PARA PIZZA:

Ingredientes para una pizza de 6 personas:
250 gr. de harina,
5 cl. de aceite,
1 pizca de sal fina,
20 gr. de levadura de panadería.

Método: Diluir la levadura en un vaso de agua tibia, se añade una cucharada de harina y se espera 10 minutos. Se dispone la harina formando un volcán, donde se pone la sal, la levadura y el aceite. Se amasa durante 10 minutos, Se reserva al calor para que fermente durante una hora. Se extiende la masa sobre una placa untar con manteca, se riega con aceite de oliva y lista para hacer cualquier pizza.

TIRAMISÚ: es un postre que se hace en toda Italia

Ingredientes:
2 tarrinas de queso mascarpone
bizcochos
4 huevos
Licor de crema catalana
2 cafés
azúcar
cacao en polvo

Elaboración:
En un bol se mezcla bien el mascarpone con las yemas de huevo. Cuando quede como una crema se le añade un buen chorro de licor de crema catalana y azúcar al gusto. En otro bol se montan las claras a punto de nieve debe quedar como merengue. Una vez montadas se le añade azúcar tambien al gusto. Después poco a poco se va añadiendo ese merengue a la crema del mascarpone y se va mezclando hasta que quede como una crema. A medida que se le vaya echando el merengue la crema irá creciendo.

En otro bol se echa el café, dos cafeteras aproximadamente, con azúcar siempre al gusto. Si no gusta mucho el gusto del café se puede rebajar con un buen chorro de leche. Con la crema que hemos hecho anteriormente bañamos el fondo de una fuente a poder ser ancha y rectangular. Reblandecemos los bizcochos uno a uno con el café y los vamos poniendo en bateria hasta llenar un piso. Una vez llenado el piso lo cubrimos con la crema bien lleno y por encima espolvoreamos con cacao.Otro piso igual siempre espolvoreado con cacao y otro y otro... Asi sucesivamente hasta que acabemos con los ingredientes. Sobre el último piso cubrimos bien de cacao. Se limpian bien los bordes de la fuente y al congelador.

Normalmente se hace de un dia para otro. Si es para la noche siguiente debes congelarlo la noche anterior y sacarlo la mañana siguiente a la nevera para que por la noche esté en su punto.


CREMA DE MASCARPONE (Lombardia - Zona de Italia): es un dulce

Ingredientes para 4 personas:
200 g de queso fresco suave o mascarpone,
80 g de azúcar,
2 vasitos de Coñac,
2 huevos,
sal
Batir a punto de nieve bien compacta las claras de huevo con una pizca de sal; añadir, sin dejar de batir, el azúcar, luego las yemas de huevo y el queso. Cuando se obtenga una preparación densa y espumosa, incorporar delicadamente el Coñac, batir durante algunos minutos más, luego colocarla en un lugar fresco durante 1 hora aproximadamente. Servir la crema en vasijitas, acompañada con galletas de Saboya.

Se puede obtener una crema más líquida aumentando la dosis de Coñac; en este caso es una deliciosa salsa para acompañar el panetón o el pandoro.


“PANFORTE” DE SIENA (Toscana - Zona de Italia): es un dulce
Ingredientes para 4 personas:
300 g de fruta confitada,
200 g de piernas de nuez desenvainadas,
200 g de almendras desenvainadas,
150 g de azúcar,
100 g de miel,
100 g de higos secos,
60 g de cacao en polvo,
50 g de harina,
10 g de mantequilla,
30 g de azúcar glasé,
1 cucharada de cilantro finamente picado,
5-6 clavos de olor,
nuez moscada,
pimienta blanca,
2 cucharaditas de canela,
1 barquillo de hostia
Escaldar, pelar y tostar las nueces y las almendras en el horno muy caliente. Posteriormente, triturarlas burdamente y colocarlas en un bol junto con la fruta confitada, los higos secos cortados en pedazos, el cilantro, los clavos de olor, la nuez moscada, la pimienta, la mitad de la canela y el cacao. Amalgamar todo junto con la harina. Derretir la miel y el azúcar en una fuente a baño María, a fuego lento, mezclando continuamente. Cuando se forme una bolita al tomar con los dedos un poco de la preparación, retirar del fuego e incorporar a la mezcla la preparación hecha con la harina y la fruta seca. Mezclar bien todo y, con las manos enharinadas, formar un disco del espesor de 2,5 cm. Engrasar con mantequilla una fuente y colocar el barquillo de hostia, poner encima de éste el disco rociado con un poco de harina. Cocer el “panforte” en el horno a 150°C durante 30 minutos. Antes de servirlo cortar los bordes de la hostia, tamizar el azúcar glasé y la canela restante y rociarlas sobre el panecillo.

Parece ser que los orígenes del “panforte” datan nada menos que del siglo XII; nacen de un verso de La Divina Comedia en el que Dante relata que el comerciante Niccolò Salimbeni de regreso de un viaje en Oriente, llevó a Siena unos panes de miel y pimienta aromatizados con clavos de olor; en los cuales se podría identificar la actual especialidad de Siena. Sin embargo, hoy en día no se utiliza la misma cantidad de especias de una época en parte porque antes servían más que todo para cubrir el desagradable sabor a moho.

LIMONCELLO: es un licor, típico del sur de Italia

Ingredientes:
5-6 limones grandes,
1 litro de alcohol 95°,
500 g azúcar.

Método: La receta es sencilla pero pide por un poco de cuidado. Toma 5-6 limones grandes (posiblemente de Sorrento, si no utiliza 10 pequeños), EN ABSOLUTO NO TRATADOS con pesticidas y posiblemente un poco verditos. Quita la corteza. Solo la parte amarilla porque la blanca da al limoncello un sabor a amargo. Pon en infusión a frío en un litro de alcohol a 95° por 8-10 días en un bote cerrado. Prepara un jarabe con 500 gr de azucar y 1 litro de agua hirviente. Deja enfriar del todo, si no el licor devendrá turbio. Mientras tanto filtra con cuidado el alcohol. Añades el jarabe y deja descansar por unos días. Filtra otra vez y pon en la botella.

San Patricio - Irlanda

A mitad de camino entre la historia y la leyenda, en los siglos oscuros, un britano-romano llamado Patricius llevó la fe cristiana a la Irlanda de los druidas y los clanes celtas. En su honor, durante siglos cada 17 de marzo Irlanda viene celebrando la festividad de San Patricio. Irlandeses de todo el mundo en la actualidad recuperan imágenes de tréboles y leprechauns [duendes irlandeses], entonan sus canciones tradicionales, beben cerveza y se intercambian regalos. Pero ¿quién fue San Patricio?

Existen pocas evidencias históricas de la vida de San Patricio (salvo dos escritos suyos que narran su cautiverio y su misión, aunque sin poner fechas). De hecho sus primeras hagiografías [vidas de santos] datan del siglo VII, un siglo y medio después de su muerte, y hoy hay estudios que concluyen que muchas referencias atribuidas a Patricio corresponderían en realidad a Palladius, un diácono enviado para evangelizar Irlanda. No obstante, suelen darse por buenos los siguientes datos:

Patricio nació alrededor del año 387 en Bennhaven Taberniae, en la isla de Gran Bretaña. Era hijo de un diácono y nieto de un sacerdote cristianos, que a los 16 años cayó prisionero de piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo en la isla de Irlanda. Tras varios intentos, logró huir seis años después, regresando con su familia. Su fe había crecido durante el cautiverio y más adelante llegó a ser diácono e incluso obispo de la Iglesia, tras lo que decidió volver a Irlanda como misionero para predicar el Evangelio.
En una isla que en esos tiempos se encontraba dividida en numerosos clanes celtas sometidos a la poderosa autoridad de los druidas, Patricio supo adaptarse muy bien a la sociedad irlandesa, respetando sus tradiciones y costumbres propias, lo que le permitió fundar varias comunidades cristianas y formar un clero local, germen de una Iglesia celta caracterizada por la integración de tradiciones, como la cruz celta (en que se mezcla el crucifijo de Cristo con el sol de los celtas). Hay que tener en cuenta que Irlanda nunca fue romanizada, que las tropas de Roma nunca cruzaron el mar que separaba Britania (Gran Bretaña) de la vecina Hibernia (que era como denominaban a Irlanda). Así la evangelización no la impusieron las legiones como en el resto de Europa, sino la voluntad de este misionero voluntarioso que, según la tradición, supo explicar los misterios de la religión cristiana al pueblo celta de la mejor manera en que podían entenderse. Patricio murió, según distintos estudios, en torno al año 461 ó en el año 493. En el siglo VII se le nombró santo patrón de Irlanda, honor que comparte con Santa Brigida y San Columba.

Numerosas leyendas y tradiciones han elevado a San Patricio al lugar que ocupa. Se le atribuye, por ejemplo, la hazaña de haber librado la isla de serpientes. ¿Cómo explicar, si no, que en Irlanda no existan ofidios silvestres, al contrario que en Gran Bretaña? Aunque la tradición más popular es la que narra cómo San Patricio supo explicar a los nativos irlandeses en qué consistía el misterio de la Santísima Trinidad. Para que todos entendieran eso de que Dios era uno y trino, con tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), Patricio utilizó un trébol, tan extendido en la isla, porque un mismo tallo presenta siempre tres hojas.

9 nov 2007

Alto Tajo, Río Dulce, Hayedo de la Tejera Negra y Barranco de la Hoz

En el apartado anterior ya señalábamos varios sitios, ahora nos gustaría ir desarrollándolos en diferentes apartados según su temática. En este caso, hablaremos de lugares donde lo más relevante es la naturaleza. Entre ellos destacan: el Alto Tajo, Parque Natural del Río Dulce, el Hayedo de la Tejera Negra y el Barranco de la Hoz, todos ellos en la provincia de Guadalajara.


PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO:

- Superficie (Hectáreas) : 176.265
- Término Municipal - Provincia de Guadalajara: Cifuentes, Sacecorbo, Esplegares, Saelices de la Sal, Riba de Saelices, Arbeteta, Valtablado, Ocentejo, Armallones, Huertahernando, Ablanque, Anguita, Cobeta, Olmeda de Cobeta, Selas, Torremocha del Pinar, Corduente, Valhermoso, Tierzo, Terzaga, Pinilla de Molina, Megina, Traid, Alcoroches, Alustante, Orea, Checa, Chequilla, Peralejos de las Truchas, Taravilla, Baños de Tajo, Fuenbellida, Poveda de la Sierra, Peñalén, Zaorejas, Villanueva de Alcorón. Provincia de Cuenca: Cuenca, Beteta
- Localización - En el Sistema Ibérico, entre la parte sur oriental de la provincia de Guadalajara y la nororiental de la provincia de Cuenca

El Alto Tajo presenta la mayoría de las características típicas de la Cordillera Ibérica, algunas de manera muy destacada e incluso produciendo formas y microformas exclusivas de este área. Destacan las formas vinculadas a los cauces tales como cañones, hoces -ambos muy abundantes- y terrazas, así como formas singulares de ladera, es decir, cuchillos, agujas y monolitos. En resumen, conforma la red de cañones y hoces continua más extensa de Castilla-La Mancha. Teléfono de Interés: 949 88 53 00

Es el sistema de hoces fluviales más extenso de la Región, con gran diversidad geológica, climática y topográfica, que se encuentra en un excelente grado de conservación y que constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega. Nos encontramos también el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo (en Cuenca) y la Microrreserva de Torremocha del Pinar.

La variedad de ambientes ecológicos existentes proporciona una gran variedad de hábitats para la fauna. De entre las aves destacan las rapaces: buitres leonados, cernícalos vulgares y gavilanes, seguidos de azores, águilas perdiceras y halcones peregrinos.

Entre los mamíferos se encuentran gatos monteses, rejones, nutrias, comadrejas y turones. De los micromamíferos son los roedores los más abundantes: ratones de campo, caseros, lirones, ardillas, seguidos de los insectívoros.

Es destacable también la presencia de 15 especies de reptiles, entre estos la salamanquesa comúna, el lagarto ocelado, la víbora hocicuda, lagartijas y culebras; nueve clases de anfibios y siete especies autóctonas de peces.

El Parque Natural del Alto Tajo se caracteriza por la gran diversidad florística, dentro de sus límites vegetan cenca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica.

Son relevantes los extensos pinares de diferentes especies de pino, existiendo grandes masas de pino silvestre, laricio y resinero, superficies más reducidas de pinos carrasco. Las masa de pinares ocupan principalmente las cuestas de los valles fluviales y zonas de mayor altitud. Bajo la cubierta de los pinos encontramos quejigos, encinas y melojos. En la zona central del Parque, en las parameras calizas, se sitúan las masas de sabina albar.


El bosque de ribera está formado por álamos negros y temblones, sauces, olmos, tilos, avellanos, aligustres y abedules entre otras especies.

En el Parque podemos encontrar numerosas especies que han encontrado en salinas, turbera, charcas y laguna, roquedos y angostas gargantas, sus últimos refugios. Como ejemplo citar la Atropa baetica o tabaco basto y el Delphinium fissum subsp. sordium que cuenta en el Parque con una de sus últimas poblaciones y que están catalogadas como especie en peligro de extinción.
Temperaturas frescas y moderadas precipitaciones. Inviernos rigurosos y fríos y veranos cortos y suavizados por los cursos de agua, con una pluviometría relativamente escasa.
COMO LLEGAR:
Desde Guadalajara por la A-2 hasta Alcolea del Pinar (km. 133) para tomar la N-211 hasta Molina de Aragón. Desde aquí este punto podremos acceder a Taravilla, Peralejos de las Truchas, Checa y Orea.
También desde la A-2 hasta Almandrones (km. 103), donde nos desviamos por la CM-204 hasta Gárgoles de Abajo. Desde aquí continuamos por la CM-2115, por Trillo, hasta el cruce con la CM-2105 pasado Peralveche. Tomamos esta carretera y seguimos hasta Zaorejas, Peñalén y Poveda de la Sierra.
Desde Cuenca por la N-320 hasta Cañizares, donde tomamos la CM-202 con dirección Beteta; desde aquí se accede a Poveda, Paralejos y al Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.

RUTAS:

1. Una propuesta para pasar un día, sería ir al precioso paraje de la Virgen de Montesinos a pasar allí el día. Es un paraje quizás no de los más conocidos pero tiene mucho encanto, está en el término de Cobeta, sobre el valle del río Arandilla, y en un lugar de extraordinaria belleza, en que las altas rocas de arenisca rojiza se mezclan con la exuberante vegetación, está la ermita de Nuestra Señora de Montesinos.

Es un gran edificio de portón adovelado, con buena guarnición de hierros, y su interior cuajado de recuerdos marianos de esta venerada advocación, de la que se cuenta un origen legendario: se apareció María a una pastorcilla manca, y le ordenó que avisara al capitán moro Montesinos, que guardaba el fuerte castillo de Alpetea para el rey de Valencia, y le anunciara que ante él haría un gran milagro. La Virgen restituyó a la pastorcilla el brazo que le faltaba, y el capitán, impresionado, se convirtió al cristianismo y erigió en aquel lugar una ermita.

En ella se reunen las gentes de todos los lugares del entorno (Cobeta, el Villar, la Olmeda, Torremocha, Torrecilla, Selas, Anquela y Aragoncillo) en alegre romería la víspera de la Asunción. Es lugar que no debe dejar de conocer quien quiera llevar la mejor imagen de la Guadalajara inédita. Pero ha de hacerlo en excursión a pie, desde Arandilla, o desde Cobeta Sabrá mejor el recuerdo.



2. Otra propuesta, sería también para pasar un día. La ruta comienza en la localidad de Ocentejo, junto a la margen derecha Tajo, con las salinas de la Inesperada, desde donde se puede visitar el Hundido de Armallones. Seguimos camino hacia Sacecorbo, alejándonos del Tajo, para contemplar otro valle fluvial de gran belleza, la desembocadura del río Ablanquejo, donde se conserva una iglesia de estructura románica.


Nuestro siguiente destino es Riba de Saelices, población encaramada en un pequeño cerro que domina la confluencia de tres valles que forman la cabecera del río Linares, afluente del Tajo. Aquí se encuentra el paraje conocido con el nombre de Valle de los Milagros podremos observar curiosas formaciones rocosas monolíticas y también la Cueva de los Casares, declarada monumento histórico desde 1935, que contiene pinturas y grabados rupestres. La visita a la Cueva de los Casares se realiza bajo previa cita con D. Emilio Moreno (tlf: 949 304 006). Los días de visita son de Miércoles a Domingo y existe un límite tanto para el número de visitas diarias realizadas como el tamaño de los grupos.

Volvemos al cauce del Tajo, para llegar a Huertahernando, donde tenemos la oportunidad de acercarnos al pequeño poblado de trazado medieval de Buenafuente del Sistal y poder visitar su monasterio, o acercarnos por la ribera del río hasta el puente de la Tagüenza en una excursión a pie para descubrir uno de los paisajes más asombrosos del Alto Tajo.

Seguimos por la carretera hasta Villar de Cobeta, donde de nuevo encontramos excelentes vistas. Cruzamos a la margen izquierda del Tajo, por el puente de San Pedro, para alcanzar la localidad de Zaorejas, excelente punto de partida para la práctica del piragüismo y otras actividades deportivas.

De Zaorejas a Peñalén nos dirigimos bien por la pista que bordea el Tajo, de acceso restringido, o bien por carretera. Aquí encontramos magníficas áreas recreativas junto al río, con fuentes naturales.Nos dirigimos a Poveda de la Sierra, en cuya parte alta del núcleo urbano, precedido por su recinto amurallado, se encuentra la iglesia románica con una interesante portada con capiteles con decoración vegetal y animales fantásticos.

Por la pista forestal, siguiendo el curso del río, Laguna de Taravilla, escondida en el bosque y desde ahí vistar el pueblo de Taravilla. Pasando por Terzaga, donde encontramos muestras de las típicas casonas molinesas, nos dirigimos a Peralejos de las Truchas, uno de los enclaves más significativo del Alto Tajo, donde se pueden observar los majestuoso vuelos de los buitres.Un poco más adelante merece la pena desviarse a la izquierda para visitar los pueblos serranos regados por el río Cabrillas.
Primero nos encontraremos Chequilla, enclavada en un llamativo paraje, se encuentra entre formas rocosas de arenisca roja este bello conjunto urbano. Una serie de casas aisladas entre sí y su. iglesia parroquial, en la que destaca un retablo barroco y su excepcional plaza de toros, tallada completamente en la roca. Después está Checa, situada a 1373 m. de altitud, cuya La Plaza Mayor es un magnífico conjunto de arquitectura tradicional molinesa. A 9 km. siguiendo el cauce del Cabrillas, llegamos a Orea, el pueblo más alto de la provincia, enclavado entre frondosos pinares.

PARQUE NATURAL DEL RIO DULCE:

A ocho kilómetros de Sigüenza, en dirección hacia la autovía de Aragón, visitamos la villa de Pelegrina, cuyo nombre significa “bella perspectiva”. Entre los siglos XII y XVIII fue residencia veraniega de los Obispos, quienes mandaron construir un castillo en lo alto del espigón que separa los valles del río Dulce. Hoy sus ruinas coronan uno de los más bellos parajes de la zona, convertido en parque natural.
El Parque está recorrido por una hoz del mismo río encañonada a su paso por los pueblos de Jodra, Pelegrina, La Cabrera y Aragosa. El páramo típicamente alcarreño, de edad Jurásica y Cretácica, está cubierto por encinares y quejigales más y menos abiertos y envejecidos, salpicados por pequeños sabinares y rebollares más residuales. Además de zonas arbustivas con cambrones, aliagares, tomillares y esplegares.

La continentalidad climática y los suelos poco evolucionados sobre calizas y dolomías condicionan la existencia de comunidades vegetales especializadas en sobrevivir en ambientes particularmente duros. Además son importantes en estas zonas rocosas las comunidades de plantas rupícolas y glerícolas que ocupan, respectivamente, los numerosos escarpes y gelifractos activos.

Éstos forman una importante área de nidificación para el águila perdicera, la real, el alimoche, el buitre leonado, el halcón peregrino o el búho real. En el fondo del valle los retazos de bosque en galería ensombrecen y dan vida al curso del río. Sauces, chopos, fresnos y arces, y una extensa repoblación de chopo negro de variadas tonalidades a lo largo de las estaciones. Aves riparias como la oropéndola, el mirlo acuático, el martín pescador o las lavanderas revolotean entre los arbustos buscando frutos o tejiendo su nido. Además las aguas claras y rápidas de este río crean un nicho adecuado para la trucha común, la nutria o el desmán de los Pirineos.

En la carretera, un mirador erigido en memoria de Félix Rodriguez de la Fuente, nos permite disfrutar de la belleza de las vistas, sobrevoladas por garzas y buitres. Este impresionante paisaje tiene su continuidad en La Cabrera, situada a escasos kilómetros, donde se dibuja caprichoso un horizonte de altas paredes rocosas bordeando el Río Dulce.

Para más información:
Teléfono 949 88 53 00


EL HAYEDO DE TEJERA NEGRA (CANTALOJAS)

Fue convertido en Parque Natural en 1978, aunque ya cuatro años antes había sido declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Durante la Guerra Civil fue prácticamente esquilmado, así que será difícil encontrar esos imponentes ejemplares que en otros parajes más septentrionales del país engrandecen las superficies boscosas y las tintan de un colorido característico. Pese a ello, el tradicional aislamiento de estas tierras y las escasas comunicaciones existentes han convertido al macizo de Ayllón y su hayedo en un enclave natural de un alto interés botánico, animal y paisajístico.

El color del macizo es predominantemente gris, marcado por los lanchares de pizarra. Lo recogen en sus perfiles los pueblos desperdigados de la comarca: estamos en la Guadalajara de la arquitectura negra. Villacadima es hoy un pueblo semi abandonado al borde de la carretera que nos conducirá hasta Cantalojas. Por contra, su Iglesia de San Pedro, del siglo XII, es, junto con la de Campisábalos y Santa Coloma de Albendiego uno de los exponentes más importantes del románico rural de esta serranía.

El emplazamiento del Centro de Interpretación de la Naturaleza se distingue fácilmente en mitad de un pequeño bosque de encinas centenarias. Ahí podremos recoger información sobre la Tejera Negra y recibir explicaciones detalladas acerca de la fauna y la flora del Parque Natural. Quedan unos 20 minutos de conducción por una pista forestal hasta el aparcamiento, junto al cauce del río Lillas, donde se han trazado dos rutas.

Es mejor optar por el itinerario principal, llamado Senda de Carretas, que le llevará por el valle del Lillas hasta el collado del Hornillo. De aproximadamente dos horas y media de duración, ayuda a hacerse una idea precisa de la riqueza del bosque. Está bien señalizada a través de pequeños paneles que informan sobre las distintas especies que habitan este ecosistema. Conviene llenar las cantimploras en la fuente del aparcamiento, ya que no encontraremos otra en todo el recorrido.

Si se va en otoño más vale abrigarse, porque la caminata es larga: casi tres horas a buen paso. El otoño es tiempo de fiesta en este parque natural. Siempre vienen las visitas (en fin de semana hay que reservar) y siempre muestra el traje de los domingos, los tonos ocres, la muda de la piel.
En realidad, el haya es una especie propia de las zonas húmedas, superviviente de los bosques que cubrieron la Península tras las glaciaciones. Verla ahora tan al sur es una rareza, un tesoro al que nos acercamos con tiento y asombro.

La senda de las carretas es el itinerario principal. La salida está en el aparcamiento, y a partir de ahí seguimos la orilla izquierda del Lillas, entre pastizales y pinos.

En el punto en que un arroyo verte sus aguas sobre el Lillas, giramos a la izquierda, hacia el corazón del bosque. El camino se hace entonces empinado. Lo mejor es tomárselo con calma y disfrutar del entorno, del brezal, los robles, los helechos y de la peculiar arquitectura de las carboneras (la obtención del carbón a partir de la madera es un uso recurrente y tradicional).

En Tejera Negra llueve mucho, más que en los alrededores, pero irregularmente. El relente de las primeras horas se nota en los huesos. Afortunadamente, la ascensión termina y deja paso otra vez a la izquierda a una senda ecológica que permite recobrar la respiración y saborear el paisaje: ejemplares de saúco, tejo, mostajo, jara y, por supuesto, de haya.

El regreso, cuesta abajo, nos entrega el último regalo: una vista para enmarcar de la sierra, del valle del río Zarzas, el otro itinerario posible cinco horas con la mochila a cuestas de este corazón verde en el árida Castilla.

CÓMO IR: Por la N-I y luego la N-110 hasta Riaza y Ayllón. Una vez aquí, la C-114 dirección Atienza. Hay que tomar el desvío de Galve de Sorbe, que nos conduce a Cantalojas.
Reservas (imprescindibles en fin de semana). 630367990 636666138 636981323 638317099


EL BARRANCO DE LA HOZ:

LA RUTA Y EL PAISAJE
Desde Molina, ciudad declarada conjunto histórico-artístico, hacia el sudoeste, hay que elegir caminos, el de sabor medieval, por la plaza Mayor con su "Horma" o mirador de carácter renacentista, la Casa Consistorial edificada en el siglo XVI-XVII, conservando aún su puerta principal que resistió al pavoroso incendio de los franceses, la antigua iglesia de Santa María del Conde, hoy reconstruida con su exterior neo-clásico y su torre de similitud mudéjar; desde aquí hacia el barrio de la Soledad, recuerdos de una simbiosis de pueblos, embrujo en el ambiente, el Gallo que se hace caz y río, agua y fantasía con encanto moruno, casas con alerones y fábrica musulmana, anhelos recortando palabras con "suras" del Corán y cánticos que bordean los muros y alminares de un imaginario "almuecín". Más allá, el "Castil de Judíos", adormecido bajo la protección de la ancha muralla del siglo XIII que cerraba la ciudad. Allí la añoranza se recrea, el recuerdo juega entre casas apretujadas y goza la aurora con palabras diáfanas por calles empinadas, y memorias de 'jambas"o "mesusas" que surgían como flechas indicadoras de la desaparecida sinagoga, para poder sentir la lectura de la "Tora".

Hay otra salida de la ciudad hacia la ruta en que nos encontramos. Me refiero, al camino a seguir por Santa María la Mayor hacia el "Puente Viejo", de origen romano, remodelado en la Edad Media y más tarde en el siglo XVII; desde aquí, por la conventual de San Francisco, joya valiosa del gótico molinés, construida en 1283 (siglo XIII), con reformas posteriores en los siglos XVI-XVII en el interior y del XIX en el exterior, en donde destaca su torre con la parte superior neoclásica; desde esta típica plaza, la búsqueda del río Gallo se expresa en el camino hacia occidente.

EL BARRANCO DE LA HOZ

Es un devenir de curvas y recodos cincelados por el tiempo, es una armonía de hoces con paredes verticales que llegan a alcanzar hasta 150 m. de altura con cuerpos de piedra rodeno (areniscas), en las que la erosión ha jugado hasta esculpir curiosas y caprichosas formas completando una imaginaria "ciudad encantada". Recordemos: a la entrada del desfiladero, la "Cueva de las Herraduras", extraños símbolos grabados sobre el suelo, que para muchos tienen un significado religioso; la roca de "la Virgen", maravillosa silueta natural representando a María; a la izquierda de la margen del río "el Rey", voluminosa peña que imagina un monarca coronado; de nuevo en la orilla derecha, el "Huso" y la "Tinaja" , formaciones de conglomerados semejando estas figuras; son dignas de mención, la "Corbetera", la "Visera", sombra y monolito sobre el santuario; el "Aljibe", etc.

Torete (966 m.), en el centro de este ramal del futuro "Parque Natural del Alto Tajo", más abajo de la confluencia del Gallo y el Bullones, es rosa de primavera, aliento entre laderas de epopeya y bordados de bosques, refugio de pescadores, capricho del valle con una arquitectura popular y centro de un entorno de paisajes naturales y recurso de excursionistas.

A partir de Torete, lo angosto discurre a través del Lías, las montañas rodeando con sus calizas dolomíticas del Cretácico, con panoramas escarpados, ruiniformes, casi siempre grandiosos y siempre bellos. En el serpentear del río, en rincón bucólico, una necrópolis del periodo de Hallstatt (sin estudiar) y presidiendo en el alto del cerro Cuevas Labradas (1054 m.) con su iglesia de sencilla fundación medieval. Hacia el horizonte un mar verde - azul abrazándose al Gallo-Tajo que poco más abajo se unirán en el lugar conocido como "Las Juntas", en el Puente San Pedro, cuyo trayecto más corto para llegar y de forma más cómoda es siguiendo la carretera de Corduente hacia Zaorejas.

Hay en toda la zona una capa de monte bajo, gris y esmeralda; una fragancia del respirar vegetal, un vergel que une a las Sexmas del Sabinar y la Sierra: desde Torremocha del Pinar a Corduente y Torete una selva de pinos pinaster con sus gruesas cortezas de pizarras y su abundante ramaje surgiendo del tercio superior del árbol, acompañados de otras especies como las gayubas y los níscalos. Desde Ventosa a Cuevas Labradas y a Lebrancón, el pinaster se asocia al pino silvestre y al roble y como rellenando el todo de esta parcela del Señorío de Molina, el boj y la prehistórica sabina.

Acariciando al río, en paralelo ambos con el camino, un séquito de choperas desde Molina al Tajo, una procesión de tilos, sauces y pinos que en el ensanchamiento del lugar elegido se entremezclan, se potencian, se extienden por las laderas y hacen sustancia y cuerpo, vega, montaña y piedra.

En el cobijo peregrino, allí donde el espacio es mayor, murallones de conglomerados granates abren su seno en lo bravío del desfiladero; los árboles prolongándose en inverosímiles posturas, la hierba engendrando aroma, las flores silvestres y zarzamoras crean-do églogas por el sotobosque, el sol forjando destellos y en las noches claras entre rincones y laderas un espejo plateado de lunas y estrellas.

LA LEYENDA
La estatua de Nuestra Señora de la Hoz, es para muchos autores, una pieza de gran antigüedad y valor; y la remontan a la época romana o visigótica.

En el año 1129, Alfonso I de Aragón, conocido como el "Batallador" conquistó Molina y su Tierra. Entre los años 1139-1150 se formó en estas tierras un Estado Independiente bajo el gobierno de D. Manrique de Lara y su esposa Dña. Ermesenda de Narbona. Fue en el rayar de estos años cuando debió ocurrir el sublime milagro.

Ocurrió un día de aquellos años de la primavera molinesa, era cuando el horizonte de la historia se confundía con el ocaso de la leyenda; un vaquero de Ventosa, perdió una mañana una vaca de su rebaño, presto salió en su búsqueda introduciéndose en el espesor del bosque, allí, le sorprendió la noche en lo más abrupto del desfiladero, la inquietud imperó, el temor se apoderó del zagal, hasta que de pronto, de tres pequeñas apófisis que sobresalían de una gran roca surgió un gran resplandor, una luz divina que cegó sus humanos ojos e iluminó la ya adulta noche; acercóse el pastor y con gran asombro descubrió que inmóvil la res, se encontraba bajo la imagen de la Virgen, que sobre un pedestal natural quiso salir de su refugio para gozo del vaquero y suerte del entonces significado Señorío de Molina. Al amanecer, fue el de Ventosa a narrar lo sucedido, pero en la aldea ya conocían los hechos ya que otro pastor del pueblo, que había pernoctado cerca del sitio de los acontecimientos, vio cuanto sucedió. Pronto el milagro se explicó por los pueblos comarcanos, naciendo un amor y devoción por este rincón que desde entonces será venerado por los molineses para siempre.

La talla de la imagen fue llevada a su antiguo templo que según unos era el de San Martín y según otros el de San Miguel, iglesia que desapareció en el año 1924.

Sigue diciendo la tradición que por mandato del Concejo de Molina y por deseo de los fieles molineses, se dio lugar a la traslación con la mayor solemnidad colocando la estatua en la iglesia de San Martín (también se dice en la iglesia de Santa María de San Gil o en la de San Miguel).

Trasladada la talla quedó en Molina aquella noche, pero al día siguiente con gran asombro observaron los feligreses que ya no se encontraba allí, ya que milagrosamente se hallaba de nuevo en el rincón de la aparición. Llevada por segunda vez y colocada en la misma iglesia, la imagen fue velada con el mayor sigilo durante aquella noche, pero de nuevo desapareció para tornar al lugar milagroso.

Estos hechos, llevaron a que los primeros señores de Molina abriesen una vereda y limpiasen la anchura del barranco de malezas y otras hierbas, para poder construir allí una ermita que se llamó entonces de Santa Maria de Molina, para poder en ella meditar y rogar.

Desde entonces los peregrinos del Señorío así como de Aragón y Castilla vinieron y vienen a venerar y orar a la Madre de Dios.

LA HISTORIA
El Santuario de Santa María de Molina, que así se llamó en el siglo XI, aparece documentalmente por primera vez en el año 1168. Más tarde, en 1172 D. Pedro Manrique cambia el cenobio por la mitad de la villa de Beteta al obispo Joscelmo de Sigüenza. En 1176, el mencionado D. Pedro Manrique, hace al lugar unas donaciones de dos molinos que hay bajo el puente que está sobre su palacio, para que sirviese de mantenimiento a la Casa. En 1195, el segundo Señor Molinés, confirma el anterior cambio de la mitad de Beteta por Santa María de Molina. En 1197, el obispo seguntino D. Rodrigo escribe sobre los nombramientos de capellanes de Santa Maria de la Hoz de Molina, documento que por primera vez denomina al santuario de esta forma. El Prelado nombró como capellanes a los sacerdotes Bernardo v Guillermo.

En el año 1230, el tercer señor molinés, D. Gonzalo Pérez y su mujer Dña. Sancha, regalan a la Hoz, los molinos de Entrambasaguas, aumentando las rentas para poder celebrar el culto.

Una serie de acontecimientos socio-económicos de la época, añadidos a serios asuntos internos de Ovila, llevaron a que poco a poco se fuera abandonando este rincón del Gallo.

Alejandro VI, concedió a D. Fernando la administración de la casa, la ermita, y las rentas, limosnas, legados y emolumentos que pertenecieron a esta fundación por diversos títulos. La muerte de Alejandro VI paralizó de momento tan magna obra, pero poco más tarde su sucesor, el Papa Tulio II, confirmó en un documento el de su antecesor.

Se nombró primer "Patrón" de la Hoz a D. Fernando, quien pronto hizo renacer las romerías e incrementó el número de visitantes al rincón sagrado y por ello pensó en crear una Capellanía para que se diera culto en el santuario.

La Capellanía se fundó en 1546 y fue su capellán D. Andrés Pérez.

Tras las Leyes de Mendizabal, se suprime el patronato y el obispo de Sigüenza tuvo que nombrar una "Junta de Administración" constituida por el arcipreste de Molina, el párroco de Ventosa, un tesorero, un capellán del santuario y el sucesor del patronato de Burgos. Al morir éste, el obispo D. Carlos Ramírez de Arellano, formó otro patronato con el cura de la extinguida iglesia de San Miguel de Molina, el arcipreste de Molina, el párroco de Ventosa.

EL TEMPLO

Incrustado bajo una enorme masa rocosa, como San Juan de la Peña y otros monasterios del mismo tiempo, se encuentra el Santuario de la Hoz, en su conjunto de arquitectura gótico -renacentista con fuertes rasgos rurales.

Desde la plazoleta exterior, descanso del Gallo, se introduce el peregrino hacia la iglesia, por un arco de medio punto coronado por dos conocidas décimas dedicadas a María, más adentro, una amplia escalinata nos conduce a la entrada del templo cuya puerta principal, es de estilo gótico primitivo (siglo XIII) sobre su ojiva hay una inscripción en caracteres del mismo estilo bajo un escudo, que representa un águila.

El interior de una sola nave, tiene bellas bóvedas ojivales denunciando claramente en sus arcos y nervaturas una falta de simetría debido a la ampliación efectuada en el siglo XVI, hecho que se incrementa en la antigua capilla. Los arcos fajones en su crucería representan los escudos del Concejo y del Señorío de Molina.
Ingresando en el templo, se aprecia una ventana que da a la roca en la que está incrustada la pared interior de la iglesia y que sirve para señalar el punto exacto en el que estuvo el escenario, según la tradición, de la aparición de la Virgen a los zagales de Ventosa.

El altar mayor, es un magnífico retablo dorado barroco de comienzos del siglo XVIII. En este altar se encuentra la talla de la imagen; se trata de una estatua de madera, todo su busto escultura entero, de excelente calidad; el ropaje está formado en el mismo relieve y pintado. El rostro de la Virgen y el Niño son morenos y tienen señales de haber estado encajados en alguna silla o retablo. Se trata de una talla románica del siglo XII, hierática, entronizada como asiento de la divinidad; el divino niño lleva en su mano izquierda un pomo.
Desde el presbiterio, en panorámica desde la sacristía, se aprecian dos altares, (entre la reja y el altar mayor), que son dedicados a la Purísima y a Santa Teresa, ambos coronados hacia lo alto, por bóvedas de las que penden de cautivos liberados de África, como es el caso de las que según la tradición, llevó Pedro Abad en Argel. A los lados del presbiterio, están adosados dos cuadros que representan las rogativas de los vecinos de Tierzo y los de Molina respectivamente.

Fuera de las rejas del presbiterio, a derecha e izquierda de la puerta principal de entrada al templo, existen dos altares consagrados a San Blas obispo y mártir y a San Antonio. El altar de San Antonio, se construyó en el antiguo altar de Santa Ana, que fue ordenado construir por Martín Cortés, tapicero mayor de la Emperatriz de Austria, Dña. María, hermana de Felipe II. Quedan como testimonio de aquel de Santa Ana, dos retratos de bella factura sobre tabla con personajes de los años del monarca citado, el uno y el otro representan una mujer enlutada orando. Esta tabla posiblemente fue pintada a finales del siglo XVI, indicando la sepultura del que allí aparece retratado.

El altar de Santa Teresa posee un precioso cuadro al óleo de la Virgen de Avila, posiblemente donado por la familia de los Rivas.

Detrás del altar principal está la sacristía por la que se accede, a través de una escalera del siglo XIX, a dos habitaciones que sirven de entrada al camerín de la Virgen. En las paredes de estas habitaciones penden numerosos motivos de agradecimiento y exvotos de cera, así como la Bula que S.S. Clemente VIII dió a los miembros de la "Cofradía de Esclavitud de Nuestra Señora de la Hoz", en febrero de 1602. Esta cofradía se extinguió en el siglo XVIII.

En el exterior del templo, existen otros edificios que con él, forman un patio interior; conjunto con gran mérito arquitectónico e inapreciable valor paisajístico: la parra cariñosamente abrazando el oratorio; las flores engendrando ramas de amor; el agua de la fuente en canción eterna; la poesía imaginando vergel del cielo, la roca siendo techo y cobijo, y el silencio de la meditación inundando al pensamiento abarcando el todo.

En el siglo XVI, en la reforma que realizó Fernando de Burgos, se construyó la casa del santero con una sola planta, a la que se entra por puerta con arco de medio punto que recuerda un sabor románico y que guarda armonía con la ermita. También se construyó en esta época una "hospedería" para los peregrinos y ermitaños, hoy muy modificada, por posteriores reconstrucciones no muy bien logradas; aún deja ver en las paredes del patio y en habitaciones de la planta baja, numerosas decoraciones platerescas en yeso, con detalles arquitectónicos y ornamentales del siglo XVI, algunos grotescos, el escudo del Cabildo Eclesiástico y un delicioso friso esgrafiado en yeso, con escenas bíblicas, mitológicas y de caza, típicos del renacimiento.

ROGATIVAS, ROMERÍAS, DANZAS Y LOAS

La rogativa que el Ayuntamiento de Molina y el Cabildo Eclesiástico de esta ciudad, realizan el 1º de Mayo al Santuario de la Hoz, conocida con el nombre de "Butrón", es uno de esos casos, en donde sus principios se remontan a través del tiempo, arrollando siglos.
La causa, una peste o calamidad que se cernió sobre el Señorío molinés, mediante la cual los pueblos del territorio se dirigieron a su patrona Nuestra Señora de la Hoz que realizó el milagro.

¿Cuándo tuvo lugar con exactitud este acontecimiento?: es algo que hoy se desconoce. Documentalmente no existe pergamino o nota que nos aclare este misterio. Unos historiadores se inclinan porque la rogativa se efectúa desde tiempos de la aparición de la Virgen en el siglo XII; otros, creen que comenzó en los años de Dña. Blanca, en el siglo XIII.

En la copia del testamento de Dña. Blanca que realizó Francisco Díaz en 1474, hay una nota que dice: "También en esta villa de muy antiguo tiempo acá tiene prometido y hecho un voto la dicha villa de hacer una procesión a la ermita de Ntra. Sra. de la Hoz el primer día de mayo de cada año en servicio de Dios, nuestro Señor, y de su bendita Madre y en veneración de aquella santa y devota ermita, a la cual suelen acostumbrar ir a la dicha procesión el Cabildo de los Señores clérigos de la dicha villa y muchos vecinos particulares de ella y otras personas".

También del siglo XV, existe un documento, que es una solicitud de Molina al Prelado de Sigüenza, en demanda de que le concedieran la procesión acostumbrada en la fiesta de la rogativa. El documento está fechado en 1654.
En sus principios el "Butrón", era una rogativa en la que todos los vecinos molineses tenían la obligación de enviar a ella un individuo de la familia. Era dirigida por el Cabildo Eclesiástico y por las autoridades civiles y judiciales de la época. Comenzaba la procesión en Molina y sin interrupción llegaba al Santuario. En 1501, se dice, hubo una gran mortandad y el Butrón tomó de nuevo gran pujanza.

En 1762, D. Antonio Moreno en su libro "La Nimpha más celestial en las márgenes del Gallo", describe la rogativa tal como era en su tiempo: "Es costumbre inconclusa, que en este referido día (1º de mayo) a las 6 ó 7 de la mañana, hora en que regularmente se citan, y se convocan ambas comunidades Ayuntamiento y Eclesiástico Cabildo salgan procesionalmente de la Iglesia de Santa María la Mayor de San Gil de esta Villa para el Santuario. Proceden así con la mayor circunspección, y compostura hasta la plazuela del Convento de San Francisco, en donde se separan de ambas Comunidades aquellos individuos que están destinados para ir al Santuario. Va representada esta Noble Villa en su Corregidor, o Alcalde Mayor, dos caballeros Regidores, sus Comisarios, su Procurador Síndico General, Alguacil Mayor, y otros como uno de los Escribanos del Ayuntamiento y el Receptor de Propios de la Villa. Acompaña al Señorío el Ilustre Cabildo Eclesiástico representado en su Abad y dos Capitulares que eligen con cinco capitulares del Cabildo".

Actualmente, se sigue celebrando la tan querida rogativa del Butrón. El mismo día del 1º de mayo, tras reunirse las autoridades municipales y eclesiásticas de Molina, junto al Patronato de la Virgen y a cuantos ciudadanos lo deseen y tras trasladarse en sus vehículos a la entrada del Barranco, hacen procesión hasta la ermita; allí se desarrollan los actos cívico-religiosos, tras los cuales el Ayuntamiento invita a los ciudadanos a pan, sardinas y vino. Más tarde, tiene lugar la procesión final, con la que se despide la rogativa.

Hay otras romerías en el Señorío:
- la que celebra Rueda de la Sierra el primer domingo de mayo;
- la de Tierzo, que en el día que el pueblo señala dentro del mes de junio, salen a la una de la madrugada encapuchados y vestidos de blanco, dirigiéndose a la Hoz. Esta procesión se la conoce con el nombre de "los capirotes".
- Odón, antiguo pueblo que componía el Señorío de Molina, hoy en la Provincia de Teruel, venía a visitar a la Virgen de la Hoz, el segundo día de Pentecostés; ésta romería se ha mantenido hasta 1936, aunque posteriormente ha habido intentos de recuperación, ya es costumbre perdida, y hoy aún se recuerda con cariño a los "danzantes de Odón".

El primer domingo después de Pentecostés, todos los molineses del Señorío se reúnen, tras múltiples romerías, para celebrar la fiesta de la Virgen de la Hoz, la "fiesta de las danzas y la loa".

Las danzas son de procedencia celtíbera y en ellas se aprecia el antiguo significado del rito fertilizante y fecundante:
− La danza del "paloteo", que tiene su origen en las luchas celtíberas;
− la de las "espadas" tiene antecedentes mitológicos,
− la de las "varas" o "cadena", que comienza en un corro, después forman un túnel y termina en una plataforma o torre sobre la que se eleva un "Ángel", es la mitificación del bien sobre el mal, que tomará su verdadera importancia en las "loas".

LA LOA
La Loa es un auto sacramental mezclado con numerosos fragmentos cómicos, pero que declara abiertamente la lucha entre el "Bien" y el "Mal" en un medio claramente pastoril. Las piezas son varias y se procura representar cada año una, hasta completar el ciclo. En todas ellas, de forma simpática y amena, terminan alcanzando el único fin de la representación, la victoria de las fuerzas del bien sobre el mal y la exaltación en honor y loor a la Virgen, y así van desfilando a través del escenario pastores, ermitaños, zagales, mayorales, peregrinos (el gallego, el zamorano), bailarines, diablos y diablillos, la muerte y el Angel; el blanco y resplandeciente rayo representa el bien emanado del Cielo, que para honrar a Nuestra Sra. de la Hoz, llega en defensa de los inocentes, pastores o devotos peregrinos, salvándoles del mal infernal y mandando a los demonios al abismo de los infiernos.

Estas "Loas" emanadas en el Medievo, toman importancia y constancia en sus representaciones a partir del siglo XVI